Perú | Ministerio de la Mujer revierte polémica guía sobre “lenguaje inclusivo”

CasaNacional

Perú | Ministerio de la Mujer revierte polémica guía sobre “lenguaje inclusivo”

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) anuló el artículo 1 de la Resolución Ministerial N.º 125-2025-MIMP, mediante un nuevo pronu

Perú | Crimen y justicia en crisis: 338 delincuentes liberados tras ser capturados por la Policía
Estos son los centros comerciales CLAUSURADOS en todo el Perú
Perú | Congreso: eximen dictamen y aceleran retiro del 100% de CTS | Todo lo que debe saber

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) anuló el artículo 1 de la Resolución Ministerial N.º 125-2025-MIMP, mediante un nuevo pronunciamiento oficial publicado el 4 de abril en el diario El Peruano.

A través de la Resolución Ministerial N.º 131-2025-MIMP, el sector dejó sin efecto la aprobación de la guía titulada “Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas”. No obstante, el artículo 2 de la norma derogada continuará vigente, según se precisó.

Esta decisión se produjo en medio de

una creciente controversia pública y política. Desde el Congreso, la legisladora Milagros Jáuregui de Aguayo, de Renovación Popular, celebró la medida y la atribuyó a las acciones de fiscalización emprendidas desde su despacho.

“¡Se hizo respetar la ley! Gracias a la gestión de fiscalización realizada desde mi despacho, el Ministerio de la Mujer ha dejado sin efecto la ‘Guía para el uso del lenguaje inclusivo’”, expresó en sus redes sociales.

La congresista recordó que aquella guía contravenía lo establecido en la Ley N.º 32003 —de su autoría— que garantiza el uso correcto del idioma castellano en documentos públicos y textos escolares. “¡Hoy se reafirma que la ley no se negocia! Seguiremos vigilantes para que se respete la educación y nuestro idioma”, resaltó.

Vale recordar que el 1 de abril, el MIMP había reactivado la guía del lenguaje inclusivo, pese a que el Congreso ya había establecido un marco legal que restringe el uso del desdoblamiento innecesario de palabras en comunicaciones oficiales.

La normativa busca preservar la claridad y economía del lenguaje, evitando redundancias como “los ciudadanos y las ciudadanas” o fórmulas similares que, según sus críticos, atentan contra la precisión del idioma.

Diversos sectores cuestionaron la resolución ahora parcialmente anulada, señalando que la insistencia en imponer un enfoque ideologizado del lenguaje responde más a agendas políticas que a necesidades reales de inclusión.

Además, advirtieron que estas prácticas fueron desestimadas en otros países por dificultar la comprensión lectora, especialmente en contextos educativos.

 

COMENTARIOS